Guía aprobada por veterinarios: ¿Qué es el cáncer de piel en perros?

Estabas cepillando o acariciando a tu querido perro cuando de repente notaste un bulto en su piel. ¡No hay motivo para alarmarse! Esos bultos pueden ser simples picaduras de insectos o una erupción cutánea.
Sin embargo, en algunos casos, los bultos en la piel de un perro pueden ser cáncer de piel. Además, algunos cánceres de piel, como el melanoma, pueden presentarse como manchas oscuras o negras.
La buena noticia es que, en la mayoría de los casos, el cáncer de piel en perros es benigno (60-80%). Por lo tanto, si observa una costra, mancha negra, bulto rojo o protuberancia en la piel de su perro, es muy probable que no sea motivo de preocupación. Sin embargo, la simple presencia de una lesión cutánea no es suficiente para determinar si su perro tiene cáncer de piel, por lo que se recomienda llevarlo al veterinario lo antes posible.
En este artículo, abordaremos todos los aspectos importantes que necesitas saber sobre el cáncer de piel maligno en perros.
¿Qué es el cáncer de piel en perros?
El cáncer de piel es causado por un crecimiento anormal de células cutáneas sanas y puede producirse debido a la acción de varios factores, como algunos virus, la exposición al sol, desequilibrios hormonales o sustancias químicas presentes en el medio ambiente.
Es una afección bastante común en perros y puede provocar tumores tanto malignos (cancerosos) como benignos (no cancerosos). La detección precoz del cáncer de piel en perros es fundamental para un tratamiento exitoso y una mayor esperanza de vida.
¿Cuáles son las causas del cáncer de piel en los perros?
El cáncer de piel puede ser causado por diversos factores. Los factores más comunes son:
Exposición solar : El tipo de cáncer más común causado por los rayos solares es el carcinoma de células escamosas (CCE). Las razas de perros de pelo corto y piel clara son más propensas a este tipo de cáncer debido a su menor protección contra los rayos UV. El CCE puede presentarse con mayor frecuencia en zonas sin pelo o con poco pelo (orejas, nariz, párpados). Los perros blancos presentan un riesgo aún mayor. Entre las razas de perros se encuentran los Basset Hounds, Collies, Dálmatas, Beagles, Bull Terriers y otras.
Genética : algunas razas de perros son más propensas a ciertos tipos de cáncer de piel. Por ejemplo, los beagles, los bóxers, los carlinos, los boston terriers, los labradores y los shar peis son algunas de las... Razas de perros propensas a tumores de mastocitos.
Traumatismos cutáneos : las heridas que no cicatrizan y las cicatrices resultantes de traumatismos cutáneos pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de piel en los perros.
Irritaciones cutáneas crónicas : las alergias y los comportamientos compulsivos, como el acicalamiento excesivo y el lamido y rascado excesivos, pueden provocar irritaciones cutáneas, lo que a su vez puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de piel en los perros.
¿Cómo se manifiesta el cáncer de piel en perros?: Signos clínicos
El cáncer de piel puede variar desde pequeñas manchas rojas o negras hasta grandes crecimientos con aspecto de coliflor, con o sin mal olor. Esto es lo que debes observar si sospechas que tu perro tiene cáncer de piel:
- Bultos o protuberancias de diversos tamaños
- Nódulos
- Zonas rojas
- manchas o crecimientos negros
- manchas o crecimientos rojos
- Costras o sarna
- Llagas
- Hiperpigmentación
- Úlceras cutáneas
- Mal olor de la piel
- Heridas que no cicatrizan o cuya cicatrización se retrasa.
- Lesiones con bordes endurecidos e irregulares
- Secreción anormal
Si se trata de un cáncer de piel maligno que se ha extendido a otros órganos, aquí hay otros signos clínicos que puede notar (además de los mencionados anteriormente):
- Tos
- Dificultad para respirar
- pérdida de peso
- Poco apetito
- Letargo
- Baja energía (su perro se niega a jugar y duerme casi todo el día)
- comportamiento cambiado
El tiempo que pasas con tu querido amigo acariciando, cepillando o bañando debería ser la oportunidad perfecta para revisar su piel en busca de parásitos externos, tumores o cualquier otra anomalía que no debería estar en su piel. ¡Cuanto antes diagnostique el veterinario el cáncer de piel, mejor para tu mascota!
Tipos de cáncer de piel en perros

1. Carcinoma de células escamosas (CCE)
El carcinoma de células escamosas es un tumor maligno, lo que significa que puede extenderse a otros órganos y poner en peligro la vida de su perro (es decir, metástasis). Es una forma de cáncer poco frecuente, que representa el 5 % de todos los tumores de piel. Este tipo de cáncer se desarrolla en la primera capa de la piel del perro (epidermis).
El carcinoma de células escamosas (CCE) suele aparecer en perros mayores y se presenta como un bulto firme, elevado, similar a una verruga, que generalmente está ulcerado. Las zonas del cuerpo del perro donde se encuentra con mayor frecuencia este tipo de cáncer son:
- Piernas
- Cabeza
- Abdomen
- Atrás
Este tipo de cáncer también puede aparecer en las uñas o la boca de su perro. Cuando se presenta en la boca, el carcinoma de células escamosas (CCE) puede confundirse fácilmente con otras afecciones, como gingivitis, úlceras bucales o enfermedades dentales.
El carcinoma de células escamosas suele aparecer en zonas con poco pelo, sin pelo o de piel clara. También se observa una alta incidencia de carcinoma de células escamosas en perros de pelo corto que pasan mucho tiempo al aire libre.
Alguno Estas razas tienen un mayor riesgo de desarrollar carcinoma de células escamosas:
- Bóxer
- Beagle
- Bull Terrier
- Keeshonds
- Schnauzers
- Sabueso
- Basset Hound
- Caniche estándar
- Golden Retriever
- Perro Labrador Retriever
- Elkhound noruego
- American Pit Bull Terrier
- Braco alemán de pelo corto
El diagnóstico se realiza mediante un examen minucioso de las lesiones cutáneas por parte del veterinario. Si el veterinario sospecha de carcinoma de células escamosas (CCE), recomendará un examen citológico o histopatológico. Para el examen citológico, el veterinario extraerá células del tumor cutáneo con una aguja fina para su análisis (técnica denominada punción-aspiración con aguja fina). Para el examen histopatológico, el veterinario extirpará una muestra o la totalidad del tumor y la enviará al laboratorio para su análisis. En algunos casos, se pueden recomendar técnicas de diagnóstico avanzadas, como la tomografía computarizada (TC), para determinar la extensión de la enfermedad y la localización precisa del tumor, especialmente si el cáncer se encuentra en la boca del perro.
El tratamiento incluye cirugía para extirpar el tumor cutáneo. En ocasiones, los tumores no se pueden extirpar por completo. En este caso, se pueden tratar con radioterapia o quimioterapia para prevenir su reaparición. El carcinoma de células escamosas rara vez se disemina a los ganglios linfáticos locales y a los pulmones, lo que significa que rara vez hace metástasis. Algunos perros desarrollan múltiples tumores cutáneos, que pueden ser difíciles de controlar. Los perros afectados también pueden requerir medicamentos orales o tópicos.
2. Tumor de mastocitos
Los mastocitos son células del sistema inmunitario que intervienen en las reacciones alérgicas. Estas células se encuentran por todo el cuerpo, aunque son más abundantes en la piel.
Los tumores de mastocitos en perros pueden presentar un aspecto variable, siendo considerados como los camaleones entre los tumores cutáneos. Pueden aparecer aislados o en varias zonas de la piel y manifestarse como un nódulo blanquecino, un quiste, un nódulo rojizo o un papiloma. A menudo se confunden con un lipoma (tumor benigno del tejido adiposo).
Algunas razas de perros presentan un mayor riesgo de desarrollar tumores de mastocitos:
- Boston terrier
- Bóxer
- Buldog
- Golden retriever
- Perro Labrador Retriever
- Doguillo
El diagnóstico se realiza mediante punción aspirativa con aguja fina, un método indoloro.
El tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica del tumor. Tras la extirpación, el tumor se envía al patólogo para su clasificación. Dependiendo del grado de clasificación, El tratamiento se determinará según el grado del tumor de mastocitos (I, II o III). Los tumores de mastocitos de grado I tienen una tasa de metástasis muy baja, mientras que los de grado III tienen una tasa de metástasis muy alta (y, por lo tanto, mayor mortalidad). En el caso de tumores de mastocitos de alto grado, además de la extirpación quirúrgica, se recomienda radioterapia y quimioterapia para prolongar la vida de la mascota.
3. Melanoma maligno
En los perros, a diferencia de los humanos, la mayoría de los melanomas diagnosticados son benignos (no cancerosos). Este tipo de cáncer en perros no se ve afectado en la misma medida que en los humanos por la exposición a los rayos UV. Además, el melanoma maligno suele presentarse en perros de pelaje oscuro: negro, marrón oscuro o combinaciones de estos colores. Asimismo, los perros jóvenes se ven menos afectados que los mayores.
El melanoma se origina en los melanocitos (células epidérmicas que producen melanina). Los tumores suelen ser grandes, elevados o planos. La mayoría de los dueños los perciben como una mancha negra.
Aunque el melanoma maligno puede desarrollarse en todas las razas de perros, algunas son más propensas a padecerlo. Estas razas son:
- Boston Terrier
- Chihuahua
- Doberman Pinscher
- Schnauzer gigante y miniatura
- Golden Retriever
- Gordon Setter
- Setter irlandés
- Terrier irlandés
El diagnóstico se basa en la punción aspirativa con aguja fina o la biopsia (extracción del tumor y envío al laboratorio para analizar el tipo de células implicadas). La biopsia también se utiliza para diferenciar entre melanoma benigno y melanoma maligno. Para determinar la extensión de un melanoma, se necesitarán métodos diagnósticos adicionales, como:
- punción aspirativa con aguja fina de los ganglios linfáticos
- Radiografías de tórax
- Ecografía abdominal
En algunos casos, el veterinario puede recomendar pruebas de diagnóstico por imagen, como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM). Estas pruebas ayudan a determinar la extensión del cáncer para que el veterinario pueda elegir el tratamiento más adecuado.
Desafortunadamente, el pronóstico para el melanoma maligno es reservado porque es una forma muy agresiva de cáncer que puede extenderse a los ganglios linfáticos más cercanos al tumor o incluso a los pulmones.
Al tratarse de un cáncer agresivo, además de la extirpación quirúrgica del tumor y/o la radioterapia, se requiere un tratamiento adicional con inmunoterapia ( Se recomendará la vacuna contra el melanoma y/o la quimioterapia. Sin embargo, la quimioterapia tiene limitaciones, ya que solo el 30 % de los pacientes responde al tratamiento.
4. Linfoma epiteliotrópico
El linfoma cutáneo es un tipo de cáncer menos común. La forma epiteliotrópica suele ser de origen linfocítico T. Afecta difusamente la piel y progresa rápidamente causando daño sistémico. Los signos clínicos se manifiestan como lesiones cutáneas extensas y ulceradas, a menudo sobreinfectadas. El linfoma epiteliotrópico puede presentarse como cualquier inflamación cutánea, que progresa a nódulos cutáneos (únicos o múltiples) y heridas que no responden a los tratamientos habituales.
Las razas de perros con mayor predisposición al linfoma epiteliotrópico son el cocker spaniel inglés y el bóxer.
El diagnóstico se realiza mediante biopsia de piel (se extraen pequeñas porciones de piel, sobre todo si hay nódulos o heridas, y se envían al laboratorio). El pronóstico para este tipo de cáncer de piel es grave: los perros diagnosticados suelen vivir entre 5 y 10 meses después del diagnóstico. Sin embargo, existen excepciones en las que los perros afectados han sobrevivido varios años.
Cuando hay una sola lesión, el tratamiento puede consistir en la extirpación quirúrgica y la radioterapia. Cuando hay múltiples lesiones, el tratamiento más recomendado es la administración de diversos fármacos quimioterapéuticos.
5. Hemangiosarcoma
Este tipo de cáncer se desarrolla a partir de las células que recubren los vasos sanguíneos del cuerpo del perro. En lo que respecta a la piel, El hemangiosarcoma puede presentarse de dos formas: dérmica y subcutánea.
El hemangiosarcoma dérmico suele presentarse como crecimientos rojo-negros que, con el tiempo, pueden ulcerarse y sangrar. Un tercio de los hemangiosarcomas dérmicos pueden diseminarse a órganos internos. Por lo tanto, su diagnóstico precoz es fundamental.
El hemangiosarcoma subcutáneo se manifiesta como un bulto o protuberancia bajo la piel del perro; la piel tiene un aspecto normal en la superficie. Este tipo de hemangiosarcoma también puede extenderse a los órganos internos.
Algunas razas de perros son más propensas a desarrollar hemangiosarcoma. Estas son:
- Boxeadores
- Doberman pinschers
- Seleccionadores de inglés
- pastores alemanes
- Golden retrievers
- Labradores retriever
Al igual que otros tipos de cáncer, el hemangiosarcoma dérmico y subcutáneo se diagnostica mediante punción con aguja fina o biopsia. La detección precoz de este tipo de cáncer es vital para su perro. Por eso, se recomienda llevarlo al veterinario en cuanto observe bultos, protuberancias o manchas rojas o negras en su piel.
En el caso de este tipo de cáncer, también se recomiendan radiografías de tórax y ecografías abdominales para comprobar si el cáncer se ha extendido a otras zonas del cuerpo.
En el caso del hemangiosarcoma dérmico, la extirpación quirúrgica del tumor puede ser curativa si el cáncer se diagnostica precozmente. En algunos casos, puede recomendarse quimioterapia.
En el hemangiosarcoma subcutáneo, se recomienda la extirpación quirúrgica, la quimioterapia y/o la radioterapia.
Enfoques diagnósticos del cáncer de piel en perros: una visión general
Un diagnóstico preciso de cáncer de piel en perros es fundamental para el pronóstico y la planificación del tratamiento. Además, es importante recordar que no todos los bultos o protuberancias en la piel son cancerosos. Asimismo, no todos los cánceres de piel se comportan de la misma manera.
En cuanto al diagnóstico, es importante recordar que no todas las pruebas recomendadas por su veterinario sirven para un diagnóstico definitivo; algunas son solo herramientas de detección (por ejemplo, análisis de sangre o radiografías). A continuación, se explica en qué consiste el diagnóstico del cáncer de piel en perros:
Examen físico inicial
Durante la exploración física inicial, el veterinario inspeccionará visual y táctilmente cualquier crecimiento o masa en la piel de su perro. También revisará los ganglios linfáticos regionales para detectar cualquier agrandamiento. Además, le preguntará sobre el historial clínico de su perro y evaluará su salud general: inspeccionará la boca, incluyendo las encías, los ojos, las orejas, el aspecto y la calidad del pelaje, palpará el abdomen, auscultará el corazón y los pulmones, evaluará la marcha, la cojera y el dolor articular, entre otros aspectos.
Citología
La citología consiste en la obtención de células sospechosas mediante punción aspirativa con aguja fina (PAAF). Esta técnica es mínimamente invasiva y puede ser suficiente para identificar cáncer de piel, lipomas o inflamación. Sin embargo, la PAAF también presenta algunas limitaciones. En ocasiones, no se obtienen suficientes células representativas o puede pasar por alto áreas malignas, lo que da lugar a resultados falsos negativos o no concluyentes.
Además, la citología solo examina células individuales o pequeños grupos, no la estructura general del tejido (como un examen histopatológico). Esto limita la capacidad de evaluar cómo se organizan las células, lo cual es importante para el diagnóstico de ciertos tipos de cáncer.
Histopatología
El examen histopatológico se realiza tras una biopsia. Una biopsia es un método para obtener una muestra de tejido anormal. Puede ser parcial (biopsia incisional) o total (biopsia excisional). El tejido obtenido se envía al patólogo para su análisis histopatológico. Generalmente, el examen histopatológico es suficiente para un diagnóstico definitivo. Además, en casos de cáncer, la histopatología ayuda a determinar el grado de afectación tumoral. También es fundamental para el pronóstico y el tratamiento.
Pruebas de imagen para la evaluación de metástasis
Las pruebas de imagen ayudan a identificar metástasis pulmonares y abdominales o tumores secundarios. Estas incluyen radiografías de tórax, ecografía abdominal e imágenes avanzadas (TC y RM).
Radiografías de tórax (radiografías de pecho)
Las radiografías de tórax ayudan a evaluar la cavidad torácica para detectar metástasis pulmonares. El tipo de cáncer de piel en perros que puede provocar metástasis pulmonares es melanoma .
En caso de metástasis pulmonares, el perro presentará los siguientes signos clínicos:
- Dificultad para respirar
- Pérdida del apetito
- Letargo
- Tos
- pérdida de peso
Ecografía abdominal
La ecografía abdominal es una técnica de imagen no invasiva que permite visualizar órganos internos como el hígado, los riñones, la vejiga, el bazo y los intestinos. Ayuda a detectar anomalías como tumores, acumulación de líquido, agrandamiento de órganos o cambios estructurales, y se utiliza comúnmente para diagnosticar afecciones como enfermedades renales, problemas urinarios y trastornos gastrointestinales tanto en animales como en humanos. Además, ayuda a identificar metástasis o masas tumorales secundarias.
Imágenes avanzadas
Las técnicas de imagen avanzadas son útiles para evaluar tumores cutáneos complejos o invasivos, especialmente cuando se sospecha una afectación de tejidos más profundos.
La TC (tomografía computarizada) y la RM (resonancia magnética) son particularmente valiosas cuando los tumores se localizan en la boca, en las extremidades o cerca de ellas (especialmente cuando se sospecha invasión ósea), o cerca de estructuras vitales como los ojos, la columna vertebral o las fosas nasales.
Estas técnicas de imagen proporcionan imágenes detalladas que ayudan al veterinario a determinar el tamaño del tumor y su profundidad en los tejidos circundantes. También le permiten planificar la cirugía y comprobar si el tumor se ha extendido al hueso o a los tejidos blandos que lo rodean.
Las técnicas de imagen avanzadas ayudan a orientar las decisiones de tratamiento, estimar el pronóstico y determinar si la extirpación quirúrgica es factible o si se necesitan terapias complementarias.
Evaluación de ganglios linfáticos
Muchos cánceres de piel pueden extenderse a los ganglios linfáticos regionales. Por lo tanto, el veterinario puede recomendar realizar una punción aspirativa con aguja fina (PAAF) o una biopsia para detectar metástasis.
Estadificación y clasificación del cáncer de piel
La estadificación y la clasificación del cáncer de piel ayudan a determinar cuán avanzado está el tumor y cuán agresivo puede ser.
La estadificación evalúa el tamaño, la propagación del cáncer a los ganglios linfáticos cercanos y si se ha extendido a otras partes del cuerpo.
La gradación evalúa la apariencia de las células cancerosas bajo el microscopio para predecir la rapidez con que el tumor podría crecer o diseminarse. La estadificación y la gradación, en conjunto, orientan las opciones de tratamiento y el pronóstico, lo que permite obtener el mejor resultado posible.
Sistema de etapas
El sistema de estadificación más común es el TNM, siglas de Tumor, Ganglio y Metástasis. Se trata de un método estandarizado que se utiliza para describir el tamaño y la extensión de los tumores malignos sólidos.
T – describe el tamaño del tumor primario y si ha invadido los tejidos cercanos.
N – indica si los ganglios linfáticos regionales están afectados (donde el cáncer suele propagarse primero).
M - indica si el cáncer se ha extendido a partes distantes del cuerpo (pulmones, hígado, huesos, etc.).
El sistema TNM, en su forma simplificada, corresponde a estadios del cáncer que van del 0 al IV. Por lo tanto:
Etapa 0
- Tumor muy pequeño y localizado.
- Sin afectación de ganglios linfáticos ni órganos distantes (sin metástasis).
Etapa I
- Tumor primario pequeño (normalmente <2–3 cm), bien diferenciado.
- No hay evidencia de propagación a los ganglios linfáticos ni a órganos distantes.
Etapa II
- Los tumores de tamaño mediano (generalmente de 3 a 5 cm) pueden ser más invasivos y penetrar en tejidos más profundos.
- Aún no hay metástasis en ganglios linfáticos ni a distancia, pero histológicamente puede ser más agresivo.
Etapa III
- Tumor de mayor tamaño (a menudo >5 cm) o que ha invadido las estructuras cercanas.
- Puede existir afectación de los ganglios linfáticos regionales, pero no metástasis a distancia.
Etapa IV
- Tumor de cualquier tamaño.
- Se observa metástasis a distancia en órganos como los pulmones, el hígado u otros sistemas corporales.
Clasificación del tumor
La clasificación de los tumores de piel se realiza mediante examen histopatológico al microscopio. Este examen muestra cómo es probable que se comporte el cáncer (crecimiento lento o comportamiento más agresivo).
El cáncer se puede dividir en 3 grados:
- Grado I: Bien diferenciado, de crecimiento lento
- Grado II: Moderadamente diferenciado
- Grado III: Poco diferenciado, alto potencial metastásico
¿Se puede tratar el cáncer de piel en perros de forma natural?

¿El veterinario ha confirmado que los nódulos, bultos o manchas negras/rojas en la piel de tu perro son cancerosos? Entonces, sin duda querrás darle el mejor tratamiento. Existen muchos productos naturales que pueden fortalecer la salud de tu perro y ayudarlo a combatir el cáncer de piel.
Agaricus ( Agaricus blazei )
El Agaricus es un hongo medicinal conocido por sus propiedades anticancerígenas. La agaritina, presente en el hongo Agaricus blazei Murill, tiene un efecto antitumoral contra las células leucémicas in vitro, mediante un mecanismo que incluye la apoptosis (muerte celular programada). El esteroide blazeína, también obtenido del hongo, actúa sobre las células cancerosas y las destruye en casos de cáncer de pulmón y estómago. Asimismo, se recomienda para melanomas benignos (no cancerosos). Zumalka's El producto Agaricus es un potente estimulante inmunológico natural que ayuda a las mascotas con células anormales o tumores en la mama, la próstata y el útero. Ampliamente utilizado en la medicina tradicional y avalado por estudios recientes, fortalece el sistema inmunitario y ralentiza la progresión tumoral gracias a sus efectos antitumorales y antimutagénicos.
Chaga ( Inonotus obliquus )
En estudios experimentales, se ha demostrado que el extracto de chaga reduce el número de metástasis y la proliferación de células cancerosas en ciertos tipos de cáncer. Zumalka's El producto de chaga es rico en antioxidantes y nutrientes, ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y puede combinarse de forma segura con productos naturales como PIPTOPET para mejorar la salud general de su mascota. También se recomienda para el melanoma (cáncer de piel).
Hongos cola de pavo ( Coriolus versicolor )
Los hongos cola de pavo contienen betaglucanos, un tipo de polisacárido (polisacárido-k – PSK) conocido por estimular el sistema inmunitario e inhibir el crecimiento tumoral. Estos hongos medicinales se utilizan con frecuencia como terapia adyuvante en oncología. Estudios realizados en humanos han demostrado que la PSK beneficia a pacientes con diversos tipos de cáncer (como cáncer gástrico, de mama, intestinal y de pulmón).
Zumalka La fórmula de Coriolus ( Cola de Pavo ) es un suplemento natural diseñado para apoyar la salud celular y la recuperación inmunológica de tu perro. Favorece una microbiota intestinal saludable, ayudando a fortalecer la función inmunológica y a la recuperación de tu perro. Además, es rica en antioxidantes y compuestos esenciales, que promueven el bienestar general de tu mascota.
Hongos Shiitake ( Lentinus edodes )
Los hongos shiitake contienen Los betaglucanos son apreciados por sus efectos anticancerígenos e inmunoestimulantes que promueven la muerte de las células cancerosas (apoptosis), al igual que los hongos cola de pavo. Pero también contienen un compuesto clave, el lentinano, que ha demostrado ser beneficioso para los pacientes que luchan contra el cáncer. Zumalka's El shiitake favorece un sistema inmunológico fuerte y una función hepática saludable en las mascotas.
Esta potente fórmula está repleta de nutrientes esenciales como las vitaminas B2 y B12. SHIITAKE ayuda a reforzar el sistema inmunológico de tu perro, ayudándole a combatir los factores estresantes ambientales.
Hongos Reishi ( Ganoderma lucidum )
Las investigaciones en humanos sugieren que los hongos Reishi podrían ralentizar el crecimiento tumoral al afectar las vías de señalización celular implicadas en la supervivencia y la multiplicación celular. Reducen la síntesis de proteínas en las células cancerosas, lo que potencialmente las convierte en una opción natural prometedora para el cáncer de mama y otros tipos de cáncer.
Además, estos hongos medicinales pueden fortalecer el sistema inmunitario y ayudar a ralentizar la progresión tumoral. Zumalka La fórmula Reishi es un suplemento natural repleto de antioxidantes que pueden ayudar al organismo de los perros a combatir mejor el cáncer.
Además, favorece la salud hepática y refuerza las defensas naturales del organismo durante tratamientos agresivos como la quimioterapia. Este suplemento natural es un complemento beneficioso para el cuidado diario de su perro.
Políporo de abedul ( Fomitopsis betulina )
PIPTOPET es un excelente producto con múltiples beneficios para mascotas enfermas. Su ingrediente principal es un hongo medicinal con numerosas propiedades avaladas científicamente. Estudios realizados en ratones, monos y perros han destacado sus propiedades antiinflamatorias, antitumorales, antibacterianas y antivirales. Además, la medicina homeopática combinada con la extirpación quirúrgica del tumor puede aumentar la esperanza de vida de su perro.
Para obtener mayores beneficios, se recomienda combinar PIPTOPET con los siguientes suplementos:
TONICPET #4 – Mejora el suministro de oxígeno al cuerpo, potenciando así la respuesta inmunitaria.
TONICPET #5 – Favorece la buena circulación y el funcionamiento de todos los sistemas corporales de su perro.
TONICPET #7 – Favorece la respuesta inmunitaria natural del cuerpo de su perro y promueve una circulación de oxígeno saludable en las capas más profundas de la piel.
TONICPET #10 – Favorece el equilibrio de la acidez en el organismo de su mascota y contribuye al buen funcionamiento del tracto digestivo. Dado que las células cancerosas proliferan en ambientes ácidos, este producto ayuda a crear un entorno más equilibrado que dificulta el crecimiento tumoral.
En conjunto, estos productos ayudan a crear un ambiente menos inflamado y menos ácido, lo que puede reducir la progresión del cáncer.
Aceite de CBD
El aceite de cannabidiol (CBD), derivado del cannabis, es beneficioso para reducir el dolor, la inflamación y la ansiedad en las mascotas. Las investigaciones sugieren que el CBD podría tener efectos anticancerígenos (promueve la muerte de las células cancerosas y disminuye la viabilidad de las células tumorales). Además, el aceite de CBD puede ayudar a reducir las náuseas, los vómitos y la pérdida de apetito en pacientes con cáncer.
¿Cuánto tiempo puede vivir un perro con cáncer de piel?
La esperanza de vida de un perro diagnosticado con cáncer de piel depende de varios factores, como el tipo de cáncer, su estadio, la edad del perro y su estado de salud general. Algunos tipos de cáncer de piel, como los tumores benignos o los tumores de mastocitos de bajo grado, pueden extirparse quirúrgicamente y es posible que no reaparezcan, lo que permite que el perro lleve una vida normal.
En general, los perros diagnosticados con cáncer de piel viven entre unos pocos meses y unos pocos años. Por ejemplo, en el caso del melanoma maligno, la esperanza de vida oscila entre dos y 18 meses desde el diagnóstico, dependiendo del estadio y de si se administra tratamiento o no.
Para la etapa IV En el caso del melanoma , la supervivencia oscila entre unas pocas semanas y unos pocos meses. En el hemangiosarcoma dérmico, puede ser de unos dos años. En el caso del carcinoma de células escamosas, la esperanza de vida es de 19 a 43 meses tras la extirpación quirúrgica del tumor.
Debido a que el cáncer es una enfermedad tan grave y desgarradora, es importante examinar la piel de su perro con frecuencia y llevarlo al veterinario de inmediato para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados cada vez que vea un bulto, protuberancia o manchas rojas o negras.
Cómo afrontar emocionalmente el cáncer de piel en tu perro
Los perros son más que mascotas; son parte de la familia, y cuidar a una mascota con cáncer de piel puede ser una experiencia emocionalmente difícil y abrumadora. Es natural experimentar todo tipo de emociones, desde miedo hasta culpa. Una parte importante de este proceso es brindar apoyo emocional tanto a usted como a su perro. Esto es lo que puede hacer:
- Intenta mantener la calma, ser amable y positivo tanto como sea posible, ya que los perros pueden percibir las emociones.
- Crea una rutina reconfortante para ellos, bríndales afecto adicional y pasen tiempo de calidad juntos (ya sea acurrucándose en el sofá o dando un paseo tranquilo).
- Si te sientes abrumado, habla con amigos, familiares o un grupo de apoyo que comprenda el vínculo entre las personas y sus mascotas.
- Hazle preguntas a tu veterinario o exprésale tus inquietudes.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué aspecto tiene el cáncer de piel en un perro?
El cáncer de piel en un perro puede tener muchas apariencias (llagas, bultos, lesiones que no cicatrizan, etc.). Sin embargo, suele manifestarse como bultos firmes en la superficie o debajo de la piel. En algunos casos, pueden aparecer varios bultos pequeños en la misma zona. Si observa uno o más bultos en la piel de su perro, no se alarme. Lleve a su mascota al veterinario para obtener un diagnóstico preciso.
¿Cuáles son los tipos más comunes de cáncer de piel en perros?
Los tipos más comunes de cáncer de piel en perros son los tumores de mastocitos (TMC) y el carcinoma de células escamosas (CCE). Algunas razas son más propensas a los TMC, como los bóxers, los weimaraners, los golden retrievers y los boston terriers. El CCE suele afectar a los perros mayores, y aquellos expuestos al sol pueden tener un mayor riesgo.
¿Tiene cura el cáncer de piel en los perros?
«Curable» no siempre es la palabra más adecuada cuando hablamos de cáncer, pero «tratable» sí lo es. Por lo tanto, podemos afirmar que muchos tipos de cáncer de piel en perros son tratables, sobre todo si se diagnostican a tiempo. El tratamiento suele incluir una o varias de las siguientes opciones: cirugía, quimioterapia y radioterapia (y, en algunos casos, inmunoterapia). En ocasiones, la cirugía por sí sola puede lograr la remisión, durante la cual no se detecta ningún signo de cáncer.
¿Qué causa el cáncer de piel en los perros?
Se desconoce la causa exacta del cáncer de piel en los perros. Sin embargo, ciertos factores pueden aumentar el riesgo, como la genética, la exposición al sol, factores ambientales (pesticidas, humo de segunda mano), la raza, traumatismos cutáneos e irritación crónica.
¿Puede propagarse el cáncer de piel en los perros?
Sí, ciertos tipos de cáncer de piel en perros pueden diseminarse (metastatizar) a otras partes del cuerpo, como los pulmones, el hígado y los huesos. Cuando esto ocurre, la enfermedad se considera en una etapa más avanzada, lo que dificulta el tratamiento y suele conllevar una menor tasa de supervivencia. La detección precoz es fundamental para aumentar las probabilidades de éxito del tratamiento.
¿Cómo se diagnostica el cáncer de piel en los perros?
El diagnóstico de cáncer de piel en perros generalmente se realiza mediante punción aspirativa con aguja fina (PAAF) o biopsia. En algunos casos, la PAAF puede no ser concluyente, y el veterinario recomendará una biopsia. La biopsia es el método más fiable para confirmar el diagnóstico de cáncer, ya que permite un examen más detallado del tejido.
¿Cuánto tiempo puede vivir un perro con cáncer de piel?
La esperanza de vida de los perros diagnosticados con cáncer de piel depende de varios factores, como el tipo y la etapa del cáncer, su edad y su estado de salud general. Por lo tanto, los perros con cáncer de piel pueden vivir varios meses después del diagnóstico, incluso más de un año. Si no reciben tratamiento, su esperanza de vida puede ser de tan solo unas semanas.
¿Es doloroso el cáncer de piel en los perros?
A veces, el cáncer de piel en los perros puede causar dolor, sobre todo si el tumor se inflama. En algunos casos, los tumores cutáneos también pueden provocar picazón, lo que lleva al perro a lamerse, rascarse o morderse la zona afectada, lo que puede empeorar la inflamación y la irritación.
¿Puedo prevenir el cáncer de piel en mi perro?
Una de las mejores maneras de proteger a los perros es asegurar que tengan acceso a la sombra durante todo el año y evitar la exposición directa al sol. Otras medidas preventivas incluyen usar protector solar apto para mascotas, llevarlos al veterinario regularmente, limitar su exposición a toxinas ambientales como productos químicos para el césped, humo de tabaco y contaminantes industriales, y alimentarlos con una dieta sana y equilibrada.

Hi Anji,
Thank you for your comment! I’m very sorry to hear about your dog’s case. I will reach out by email to answer your questions about the excellent benefits of the Piptopet!
Trying to find an answer to my labrador’s squamous cell on his leg. Reading your website and came across a confusing sentence your marketing manager would want to rectify.
anti-inflammatory and anti-tumor properties, it help the body in his fight to targets unhealthy cells while leaving
Dejar un comentario